Música Clásica Griega
En una
Grecia mitológica y filosófica nace una música envuelta de fábulas y leyendas.
La antigua cultura griega estaba muy bien situada, bañada por el mar Egeo por
un lado y el Mediterraneo por el otro, se convirtió en una ruta de paso para
los pueblos de los alrededores, que no tardaron en dejar sus huellas
culturales.
La música
griega recibió influencia de civilizaciones antiguas muy avanzadas, la
Mesopotámica, la Egipcia, la Etrusca y las
Indoeuropeas.
En el mundo griego antiguo, la música es la principal protagonista de
incontables leyendas pero, sin duda alguna, cuesta trabajo reconstruir la
historia de la música occidental sin prestar atención a la herencia de los
griegos antiguos, aunque sea a través de la mitología que no tenía más fin que
darle a la música un sentido misterioso y un poder especial.
Como se suele decir que donde hay un buen ritmo la fiesta está asegurada, los griegos
de la era antigua dieron más importancia al ritmo que a la melodía. Esto se
contradice con el hecho que apreciaban más una voz bonita que un buen sonido
del instrumento que la acompañaba. En definitiva, la estructura de la música
griega no tenía nada de complicada. Se limitaban a repetir una estrofa incansablemente
sin alterar ni siquiera una triste nota.
Llega el punto en que la música se divorcia de la mitología y se casa con el
recitado de los poemas épicos. El sistema musical de estos cantores vagabundos
era muy sencillo y eran empleados de las familias de la aristocracia.
La lira era su instrumento por excelencia dejando
la cítara para acompañar a los coros
populares que cantaban en las ceremonias de culto a los dioses, en fiestas populares
o en actos deportivos.
Más tarde aparecen en Atenas nuevos estilos musicales relacionados con la
poesía. El
ditirambo que son cantos dirigidos a Dionisos, se acompañan de danzas y del
aulos (un instrumento parecido a la flauta). Surgen también los dramas,
tragedias o comedias, combinados para no romper la tradición con música, danza
y poesía.
Instrumentos Musicales Griegos
Si hablamos
de los instrumentos que utilizaron los habitantes de la Grecia antigua cabe
destacar la Lira. Mitológicamente
hablando, el dios Hermes aparece como inventor de este instrumento que
simboliza la poesía. La madre de toda las liras es para los helenos el barbitos. Éste tiene siete cuerdas y
una apariencia imponente. El músico apoyaba la caja en su cadera izquierda al
mismo tiempo que punteaba las cuerdas. Por ser un instrumento dionisíaco y por
tanto asociado a la alegría de vivir, el barbitos se convirtió en protagonista
de los banquetes. Su sonido era tan fuerte que era capaz de superar cualquier
fiesta aunque terminara en orgía. Otros de los instrumentos queridos por los
griegos de la época clásica fue la cítara
considerado el atributo de Apolo pasó a ocupar un primer plano en las
sobremesas de las fiestas y reuniones.
El aulos
es lo más parecido a una flauta cruzada
con un clarinete y de la familia del oboe, el cual tenía una doble lengueta y
estaba formado por dos cañas por las que se soplaba al mismo tiempo. También
había aulos de una sola caña, la siringa
o flauta de Pan. Es un instrumento consagrado
a Dionisios y su invención se atribuye a Minerva y al propio Apolo.
El tambor presente tanto en las
fiestas populares como en los ritos sagrados. El Tympanon griego estaba formado por un parche tensado sobre un gran
círculo de madera. Se golpeaba directamente con los dedos o con una baqueta y
solían estar decorados con motivos
geométricos. Este instrumento simboliza la locura dionisíaca y aparece siempre
en manos de mujeres. Otro instrumento que en este caso encontramos en manos de
las musas es el crótalo, se trataba
de unos platillos que entran en escena en las danzas. El tambor, los címbalos, el sistro y las castañuelas
eran los instrumentos de percusión más de moda.
Imagen de un Tympanon griego
Fuente:
http://www.instrumentostradicionales.com/acerca_musica_grecia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario